Por ejemplo, la bandera de la comunidad de Aragón se basa en la Señal Real de los Reyes de Aragón, un estandarte que vincula a sus territorios y tiene su origen en los albores de la heráldica de Aragón y de los Condes de Barcelona. Por otra parte tenemos las banderas de La Rioja o Extremadura, creadas por iniciativa popular al calor del movimiento autonomista de finales de los 70 y sin precedente histórico alguno.
En base a este tema, ¿cuales serían los símbolos representativos de Castilla la Vieja? Vayamos por partes:
Escudo:
Hablar del escudo
Timbrado por corona real abierta, en un campo de gules un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo mazonado de sable y aclarado de azur.
El origen de este símbolo se fija alrededor del siglo XII y de Alfonso VIII en una época donde empiezan a aparecer los blasones y escudos heráldicos. El símbolo del castillo refuerza la idea del territorio que representa. Su figura aparece por vez primera en un documento de 1176 custodiado en la catedral de Toledo. Puede observarse una composición de castillos en el sepulcro de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet del Monasterio de las Huelgas.
Bandera
La bandera de Castilla la Vieja debiera de ser en sí una prolongación de su blasón, esto es, de color rojo carmesí con un castillo en el centro de las mismas características que el que compone su escudo.
Su origen está más que sobradamente relacionado con el Pendón de Castilla, el cual es indiscutiblemente rojo carmesí.
El pendón encarnado lo podemos observar en la mayoría de pueblos de nuestra geografía; raro es el pueblo burgalés que no posee un gran pendón de este color en los ayuntamientos o en las iglesias para lucirlo en días de celebración. Dentro de la Colegiata de Covarrubias y sobre la tumba de Fernán González reposa uno de ellos que además incorpora la bordadura del castillo.
Himno:
Este apartado es más difuso y complicado. No todos los estatutos de autonomía incorporan un himno ya que ese "hilo conductor de sentimientos de un grupo determinado" puede no existir por diferentes razones. Quizás a los burgaleses de toda la provincia nos sea más familiar el Himno a Burgos de Zurita y Calleja, una bella composición de exaltación de la ciudad que muchos podemos recitar y que incluso en la postguerra se cantaba en las escuelas. También tienen su himno Aranda, Miranda, Villarcayo, Briviesca,... todos los cuales ensalzan las virtudes de sus municipios.
Tanto el Himno a Burgos como el Himno a Castilla poseen un origen común en las marchas de la ciudad, toques que se utilizan en la ciudad de Burgos, aún en la actualidad, para la denominada "llamada a Concejo". Éstos se realizan desde el balcón de la Casa Consistorial (Sede del Ayuntamiento) anunciando o convocando a los Corporativos o Capitulares (Concejales) y a los vecinos a las Sesiones Municipales. Antes de construirse la actual Casa Consistorial (siglo XVII), eran interpretados en la balconada de la "Torre de Santa María", localmente

Del Himno a Castilla (1929) tenemos dos versiones:
Gloria y Honor eterno
a Ti sin par Matrona
la gratitud pregona
gloria y honor a Tí.
Madre Castilla, guíanos Tú,
será éste siempre nuestro grito.
Y Tú has de ser la luz
que al mundo inunde de amor y paz.
Castilla incomparable,
Tú diste a España reyes,
de tu virtud las leyes
copiar al mundo vimos.
Fuiste heraldo de la Fe,
fuiste Madre y Reina
sin igual del valor
de tu sacro solio al pie
con el alma damos nuestro amor.
Gloria y Honor eterno
a Ti sin par Matrona
la gratitud pregona
gloria y honor a Tí.
¡Madre Castilla, guíanos tú!,
será éste siempre nuestro grito;
y tú has de ser la luz
que al mundo todo inunde de amor y paz.
En un abrazo inmenso
y con la frente erguida,
unidos cantaremos
la gloria de Castilla.
Flores, luz y espigas
la fecunda tierra con gozo dará;
y hasta el sol haremos llegar
la alegría del trabajo.
Vuelve a ser viva antorcha de luz,
aurora que ilumine al mundo;
y nuestro grito sea siempre:
¡Madre Castilla, guíanos tú!